miércoles, 8 de agosto de 2007

Acento prosódico

Acento prosódico

El acento prosódico es el relieve de la voz al hablar mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. Además también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde, acento ortográfico o simplemente acento. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.

Tipos de acento prosódico
Hay lenguas, como el inglés, el alemán y el español, en las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad, es decir, un mayor esfuerzo al espirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinámico, espiratorio, articulatorio o de sonoridad.

En otras lenguas, como el griego antiguo, el acento consiste en la elevación del tono de la voz, en una mayor tensión de las cuerdas vocales al emitir la sílaba acentuada. En este caso el acento recibe los nombres de acento tónico, musical, de altura, cromático o melódico.

En español, sin embargo, también se da el nombre de acento tónico al acento de intensidad.

Hay lenguas de acento fijo en las que el acento recae sobre una sílaba determinada, según la estructura de la lengua, como en el latín, lengua en la cual el acento siempre recae en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, y otras que poseen un acento condicionado o libre, cuyo lugar está determinado por circunstancias fonéticas, morfológicas o sintácticas, como en el español.


El acento prosódico en español
En la lengua latina el acento prosódico recaía en la penúltima sílaba, pero solamente si ésta era larga (obviamente las palabras monosílabas lo llevaban en esta única sílaba que tenían, mientras que las bisílabas, en la primera), en caso contrario recaía en la antepenúltima. En latín, una sílaba podía ser larga por dos razones: era larga por naturaleza, si llevaba una vocal larga; y también era larga si llevaba una vocal breve, pero dos consonantes.

El acento del español es heredado de esta característica de la lengua latina. Aunque en castellano desapareció la cantidad vocálica (o silábica) en la pronunciación, el acento precisamente indica las huellas de la misma. Un buen ejemplo para ello son las palabras "CÓNCAVO" y "CONVEXO". La lógica nos diría que son dos palabras gemelas, entonces ¿por qué la primera es esdrújula y la segunda llana? La explicación es que en la palabra CÓNCAVO la penúltima sílaba en latín era breve, porque lleva una consonante y una vocal (-CA-), pero en la segunda era larga, porque lleva dos consonantes en la pronunciación por la X /kon-BEK-so/ (aunque la X es una letra, fonológicamente representa dos distintos fonemas seguidos, los cuales en la pronunciación pertenecen a dos sílabas diferentes), de manera que para los latinos hubiera sido imposible pronunciar esta palabra como esdrújula, pues la X "atrae" el acento.
En español también existen palabras agudas, o sea, las que llevan el acento prosódico en la última sílaba. Este rasgo también es heredado del latín: las palabras españolas que hoy son agudas, originalmente fueron llanas (o graves) en latín y en castellano medieval, pero luego perdieron la última sílaba, haciéndose agudas. Por ejemplo la palabra "AMOR" no viene del nominativo latino "AMOR" (que en latín era palabra llana

lunes, 6 de agosto de 2007

diapositivas de reglas de tildacion



el punto,punto y coma,los dos puntos

3.1.2.- El Punto.
Sirve para expresar gráficamente el fin de la frase, cuando el periodo forma sentido completo. El punto es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. Puede ser:
a) Punto final. Se emplea para cerrar un escrito.
b) Punto aparte. Señala el término de la oración, el de asunto, tema o un párrafo.
c) Punto seguido. Separa oraciones al interior de un párrafo.

También se usa el punto después de las abreviaturas: Ud. Sra. Sr. Etc.

3.1.3 El punto y coma
Anuncia la separación de proposiciones entre las cuales se lo coloca.

USOS:

1.- Se usa para separar proposiciones de la oración compuesta coordinada. En este caso, el puno y coma sustituye a los nexos que unen a las proposiciones. Ejemplo:
Miro tus ojos tristes y tétricos; me entristece tu mirada.

2.- Se usara separar proposiciones enlazadas por nexos conjunciones en la oración compuesta que tiene una extensión larga (no obstante, pero, salvo, mas bien, más, etc). Ejemplo: Parecía que había venido a estudiar; sin embargo, su actitud demostraba todo lo contrario.

3.1.4.- Los dos puntos.
Los dos puntos reclaman la continuación al anunciar un pensamiento íntimamente ligado a lo anterior, por consiguiente, estos suponen un movimiento psíquico hacia delante.

USOS

1.- Una enumeración anunciada previamente va precedida de los dos puntos. Ejemplo
En la mesa había lo siguiente: una manzana, una zanahoria y una gaseosa.

2.-para resumir o sintetizar un pensamiento. Ejemplo:
El ser más amado, recordado en la vida de un hijo: la madre.
Era muy responsable, pulcra, trabajadora: una gran mujer.

3.-Cuando se escribe una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se separa con dos puntos. Ejemplo:
No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la miseria.

4.- en los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen al final de cada motivo o fundamento de la resolución. Ejemplo.
Se decreta:
Solicito:

5.- Después del saludo en una carta, un discurso o cualquier expresión de cortesía.
Querido Papá:
Damas y caballeros:

reglas de tildacion

1.3 Las Reglas De Tildación

1.3.1 La Regla General

TIPO DE PALABRA
REGLA
EJEMPLOS
Agudas
Se tildan cuando las palabras terminan en consonantes “n”, “s” o vocal.
-Acción
-Camión
-Allí
-Ciprés
Graves o llanas
Se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sea “n”, “s” o vocal.
-Fólder
-Dólar
-Rímac
-Cráter
Esdrújulas
Se tildan todas sin excepción
-Ráfaga
-América
-Efímero
Sobresdrújula

Se tildan todas sin excepción.
-Recuérdamelo
-Entrégaselo
-Llévatelo
Palabras monosílabas
Las palabras de una silaba, por lo general, no se tildan.
-Vio pie
-Dio
-Di
-Fe
-Luis


OBSERVACIONES:

AGUDAS:
Se escriben sin tilde cuando terminan en “n” o “s” agrupadas con otras consonantes.
Ejemplos: ke-ops, co-ñacs, ro-bots, os-born.

GRAVES O LLANAS:
También se tildan cuando terminan es “n” o “s”agrupadas con otras consonantes.
Ejemplos: có-mics, ré-cords, pós-ters, wá-ters.

MONOSILABOS:
Se tildaran solo ocho monosílabos dependiendo del caso.
Estos son: el, tu, mi, de, se, si, te, mas.

1.3.2 Las Reglas Especiales

Se aplican a un número reducido de palabras de nuestra lengua y no se rigen por las reglas generales. Comprenden:

a) Tilde Diacrítica.

Llamada también distintiva, nos permite diferenciar las categorías gramaticales en palabras homónimas (vocablos con idéntica forma pero con significados diferentes). Es decir esta tilde distingue con precisión las funciones de las palabras.
Ejemplo:
Tú vendrás y tu casa quedará sola.

El monosílabo TU cumple la función de pronombre y de adjetivo. En este caso se tilda cuando es pronombre para poder diferenciar cuando cumple el papel de adjetivo.

Para una mejor explicación del uso de esta tilde, dividiremos esta palabra homónimas en dos grupos:

POLISILABOS

Hemos dicho que estas palabras se excluyen de la regla general, puesto que pueden cumplir funciones gramaticales diferentes.






POLISÍLABO
LLEVAN TILDE
NO LLEVAN TILDE
Aun
Adverbio de tiempo
Ejemplo: Aún no ha llegado el maestro.
Adv. De cantidad – conjunción
Ejemplo: Aun las más altas dificultades son vencidas.
solo
Adverbio (solamente)
Ejemplo: yo solo quiero estudiar, mas solo tú me convences.
Sustantivo – adjetivo
Ejemplo: yo siempre he estado solo.
Se tocara un solo de violín.
este
ese
aquel
(femenino y plurales)
Pronombre:
Ejemplo: éste es interesante.
-Ése es interesante.
-Aquél es interesante.
Esas son nuevas; aquéllas, viejas y éste, conservado.
Adjetivo
ejemplo:
-Este libro es interesante.
-Ese libro es interesante
-Aquel libro es interesante.
Esas camisas son nuevas; aquellas corbatas, viejas y este pantalón, nuevo.


MONOSILABOS



MONOSÍLABO
LLEVAN TILDE
NO LLEVAN TILDE
el
Pronombre
Ejemplo: El es un gran estudiante
Articulo
ejemplo: El alumno es muy alto
tu
Pronombre
Ejemplo: Si tú estudias alcanzaras tus objetivos.
Adjetivo posesivo
Ejemplo: Tu hermana me gusta.
mi
Pronombre
ejemplo: Debo pensar mas en mí
Adjetivo posesivo
Ejemplo: Mi guitarra esta afinada.
de
Verbo(dar)
Ejemplo: Sólo espero que dé todo de sí.
Preposición
ejemplo: Tu casa esta al lado de la mía
se
Verbo( saber ,ser)
ejemplo: Siempre sé tu mismo, solo sé que es un buen consejo
Pronombre
Ejemplo: Se marchitó la miel de tus labios.
si
Pronombre – Adv. De afirmación
Ejemplo: Sí, se lamento después de dar el sí.
Conjunción – Sustantivo
Ejemplo: Si tocas en si mayor, ejecutaras la melodía perfecta.
te
Sustantivo
ejemplo: Sólo tomare un té bien cargado
Pronombre
Ejemplo: Te recomiendo que te prepares responsablemente.
mas
Adverbio de cantidad
Ejemplo: Más importante es poner más cuidado en el estudio.
Conjunción
Ejemplo: Lograremos nuestras metas, mas será una ardua tarea.

los signos para dar inflexion al pensamiento

3.2.- Los signos para dar inflexión al pensamiento.

3.2.1. Los puntos suspensivos.

Usos
1. En frase a la meditación del lector que implique, duda, vacilación.
Por favor, ¡vete! No me obligues a... ser grosero contigo.

2. Cuando se trascribe en forma incompleta una frase, oración. Ejemplo.
“... Ahora el cielo no existe; se ha desarrollado como una alfombra y ha quedado desnudo.

3. Para indicar que la enumeración continúa con palabras equivalentes. Ejemplo.
Nuestro César Vallejo soporto el hambre, la pobreza...

3.2.2. La interrogación.

Usados en las oraciones en forma de pregunta directa, señalan la entonación que debe hacer el lector. Ejemplo.
¿Cómo esta mi pequeña testaruda?

3.2.3. La exclamación.

Usado al inicio y final de una oración exclamativa. Expresa sorpresa, admiración, alegría, desesperación, etc. Ejemplo.
¡Que niña más linda!

3.2.4. Los paréntesis.

Usos

1.- Separan datos aclaratorios que guardan relación directa con el resto del texto. Ejemplo.
El joven príncipe se llamaba Jasón (de una palabra griega que significa curar).

2.-En los aportes o acotaciones del autor en las obras teatrales. Ejemplo.
SRA CAPULETO: (entra la madre) ¿Qué te pasa, Julieta?

3.-para indicar los lugares que comprenden a otros menores. Ejemplo.
La fortaleza de Kuelap (Chachapoyas).

4.- para abreviar las diversas posibilidades de un término. Ejemplo.
Amigo(a):
Sr(a):

5.- Para aclarar cantidades exactas o fechas. Ejemplo.

Nicolás III (1825-2855)
Te estoy enviando doscientos soles(S/. 200)

3.2.5 El guión.

Se divide en:
a) Guión morfológico.- para enlazar los elementos de palabras compuestas. Ejemplo.
Café-teatro
Político-social

b) Guión silábico.- para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón, debido a la falta de espacio en el papel. Ejemplo.
Conver - sación
Gase - osa

3.2.6 La raya o guión mayor.

Uso

1. Los diálogos colocados delante de la expresión de cada interlocutor. Ejemplo.
- ¿Cual es tu hermana?
- Sonia

2. Se usa en lugar de las comas para separar elementos incidentales o complementarios. Ejemplo.
Pero Juan Pablo – respondió, poniéndose serio.

los signos para dar inflexion al pensamiento

3.2.- Los signos para dar inflexión al pensamiento.

3.2.1. Los puntos suspensivos.

Usos
1. En frase a la meditación del lector que implique, duda, vacilación.
Por favor, ¡vete! No me obligues a... ser grosero contigo.

2. Cuando se trascribe en forma incompleta una frase, oración. Ejemplo.
“... Ahora el cielo no existe; se ha desarrollado como una alfombra y ha quedado desnudo.

3. Para indicar que la enumeración continúa con palabras equivalentes. Ejemplo.
Nuestro César Vallejo soporto el hambre, la pobreza...

3.2.2. La interrogación.

Usados en las oraciones en forma de pregunta directa, señalan la entonación que debe hacer el lector. Ejemplo.
¿Cómo esta mi pequeña testaruda?

3.2.3. La exclamación.

Usado al inicio y final de una oración exclamativa. Expresa sorpresa, admiración, alegría, desesperación, etc. Ejemplo.
¡Que niña más linda!

3.2.4. Los paréntesis.

Usos

1.- Separan datos aclaratorios que guardan relación directa con el resto del texto. Ejemplo.
El joven príncipe se llamaba Jasón (de una palabra griega que significa curar).

2.-En los aportes o acotaciones del autor en las obras teatrales. Ejemplo.
SRA CAPULETO: (entra la madre) ¿Qué te pasa, Julieta?

3.-para indicar los lugares que comprenden a otros menores. Ejemplo.
La fortaleza de Kuelap (Chachapoyas).

4.- para abreviar las diversas posibilidades de un término. Ejemplo.
Amigo(a):
Sr(a):

5.- Para aclarar cantidades exactas o fechas. Ejemplo.

Nicolás III (1825-2855)
Te estoy enviando doscientos soles(S/. 200)

3.2.5 El guión.

Se divide en:
a) Guión morfológico.- para enlazar los elementos de palabras compuestas. Ejemplo.
Café-teatro
Político-social

b) Guión silábico.- para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón, debido a la falta de espacio en el papel. Ejemplo.
Conver - sación
Gase - osa

3.2.6 La raya o guión mayor.

Uso

1. Los diálogos colocados delante de la expresión de cada interlocutor. Ejemplo.
- ¿Cual es tu hermana?
- Sonia

2. Se usa en lugar de las comas para separar elementos incidentales o complementarios. Ejemplo.
Pero Juan Pablo – respondió, poniéndose serio.

jueves, 2 de agosto de 2007

uso de mauysculas I

Uso de Mayúsculas
Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos:

1. La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte >

El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda

2. Los nombres propios de animales y cosas

Rocinante, España, Amazonas, Evere

3. Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio

El Escorial, Buenos Aires, El Salvador

4. Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno

5. Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros.

6. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I

7. Nombres geográficos.

América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático,

8. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar,cuando forma parte del topónimo.

Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de La Cruz

9. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales como:

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna

10. Nombres de los signos del Zodiaco

Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro)

11. Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos

-La brújula señala el Norte.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes puntos, se escribirá con minúscula.
-El norte de la ciudad.
-Viajamos por el sur de España.

12. Nombres de festividades religiosas o civiles

Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la

13. Libros sagrados.

Biblia, Corán, Avesta, Talmud

14. tributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen

Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.

15. Nombres de las órdenes religiosas.

Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

16. Marcas comerciales

Coca-Cola, SEAT.

17. Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales como:
-Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía.
-La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.
-Pero escribiremos con minúscula:
-Me gustan las matemáticas de este curso.
-Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.
-La psicología de los niños es complicada.

18. En los títulos, cargos y nombres de dignidad

Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.

uso de mayusculas II

2.1. EL USO DE LAS MAYÚSCULAS CON FINALIDADES EXPRESIVAS

Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Alcalde, Cardenal, Presidente, Rey, Ministro, Papa, etc. Se escribirán en mayúsculas o minúscula, de acuerdo de acuerdo a lo siguiente:

1 Se escribirán con mayúscula inicial cuando el título o cargo sustituye de manera explícita el nombre de la persona o del lugar.

· El rey entregó el premio Cervantes a Vargas Llosa.
· El presidente se dirigió al pueblo peruano desde el Congreso de la República.
· El alcalde no se encuentra, me dijo su secretaria personal.
También con mayúscula cuando se usa en leyes, decretos y documentos oficiales.

2. Se escribirá con minúscula en los siguientes casos:
a) Cuando acompaña el nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden.

· el rey Juan Carlos el rey de España
· el presidente García el presidente del Perú
· el alcalde Cajahuaman el alcalde de Jauja
· el ministro Yupanqui el ministro de Educación

b) Cuando se emplea en sentido genérico, es decir, como sustantivo común.
· El rey de la papa fue secuestrado.
· Asesinaron a la reina de las polladas.
· Cualquier persona puede llegar a ser presidente.
· Un alcalde ¿cuándo cumple una promesa?

2.2 LAS MAYÚSCULAS EN FUNCION DE LA PUNTUACIÓN.

Se escribirá con mayúscula inicial en los siguientes casos:
1. La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto:

· Yo temblaba. Abrí el sobre, mientras él encendía un cigarrillo, después de haberme ofrecido uno.
· Llueve. Hoy no vamos al campo. El día de contemplación. Mira cómo corren los canales del tejado.
· Madrugada. El gallo nos despierta con su canto. La madre calienta el magro desayuno en el fogón; luego, todos iremos a la chacra.

2. La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone una coma, un punto y coma o dos puntos:

· ¡Silencio! Por los caminos se ha ido la vida, a lo lejos.
· ¡Pobre asno! ¡Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres! Irónicamente… ¿Por qué? ¿Ni una descripción seria mereces tú, cuya descripción cierta sería un cuento de primavera?
· ¿Cómo dices? Si aún no llega, dime ¿cómo vamos a iniciar la representación? ¡Es una irresponsable! Ve pide un poco de paciencia al público.

Si después de los signos: (?) o (!), sigue una coma, punto y coma o dos puntos a continuación se escribirá con minúscula:

· Platero, tú no ves, ¿verdad?
· ¡Proletarios, uníos!, dijo Pedro Rojas.

3. “La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando éstos cierran un enunciado” (RAE, 1999:33).
· Te llamare…No, mejor voy a tu casa tempranito.
· No sé qué contestó…Que el infeliz se iba…Nada…Que un dolor…Que no sé que raíz mala…La tierra, entre la hierba…
· Apagamos la luces…Nos escondemos…Y cuando él llegue…!Le damos la sorpresa!

4. En el caso de los dos puntos en los siguientes usos:
Después de los vocativos epistolares (en cartas o documentos):

· Excelentismo señor: Le saludo…
· Estimado abuelo: Te escribo esta carta…
· Amada Dulcinea: Recibe estas cálidas palabras…

En las citas textuales

· Luego, muerto de risa, me dijo: Menos mal que éste es mucho mejor.
· Gonzáles Prada dijo: Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba.
· Bryce Echenique, el pasado julio, afirmó: En el Perú nadie lee, ni los burgueses.

2.3. EL USO DE LAS MAYÚSCULAS EN LAS ABREVIATURAS Y SIGLAS

Las formas abreviadas de tratamiento a personas se escriben con letra inicial Mayúscula.
· Prof. Valdivia · Dra. Arellano
· Srta. López · U., Ud. o V (usted, etc.)
· Cap. Córdova · Dpto. (departamento)

Las siglas son signos que sirven para ahorrar espacio en la escritura, y deben escribirse en mayúscula cada una de las letras iniciales que representan a las palabras:
· ONU · UNMSM · FAO
· INC · UNI · ADUNI
· BCR · APDAYC · CAL
· OLP · INEI · FIFA

No debemos confundir a las siglas con los acrónimos. Los acrónimos emplean las sílabas iniciales más los artículos, preposiciones y conjunciones. Si es un nombre propio se escribe la primera letra con mayúscula.
· CONASEP (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores)
· Sedapal (Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima)
· Serpost (Servicios Postales)
· Sitramun (Sindicato de trabajadores municipales)

Respecto a las siglas y los acrónimos, aquéllos que por el uso cotidiano se han convertido en nombre comunes, se escribirán con minúsculas: inri, láser, radar.

2.4. Cuándo se escriben todas las letras en mayúsculas.

La intención en estos casos es destacar palabras o frases enteras.

1. Las cabeceras de periódicos y revistas.
Ejemplos
· LA REPÚBLICA · EL COMERCIO · LIBERACIÓN
· CARETAS · LA GACETA · CAMBIO
Las carátulas y portadas de los libros, también cada una de sus partes internas (capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales.
Ejemplos:

· POEMAS HUMANOS · JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
· A LOS MÁRTIRES DEL PUEBLO · EL PUEBLO LO IZO

el verbo que fundamentan el objetivote un documento (jurídico y/o administrativo).
Ejemplos:
· SE ACUERDA · DECRETA · SOLICITO

2.5 Consideraciones finales en el uso de mayúsculas

1. Las palabras con dígrafo inicial, sólo escriben la primera con mayúscula: Chávez, Chirinos, Llamosa, Guerra, Quispe, etc.
2. La i y ka j, si están en mayúsculas, no llevan el punto: Irene, Izada, Juan, Jacinta, etc.
3. La mayúscula debe llevar tilde si le corresponde: Ángel, Álvarez, PERÚ.
¬ Se escribirán con minúscula los nombres de los días de la semana, los meses y de las estaciones.
Ejemplos:

· Un sábado el dictador anunció el fin de su gobierno.
· El invierno no es propio para la salud de los niños.